Más de 700 personas asistieron al III Foro Internacional de Cultura Ciudadana “Apropiación Social del Patrimonio Cultural” organizado por la Alcaldía de Pasto en desarrollo de las actividades programadas en el marco de la celebración del Onomástico de San Juan de Pasto 2018, en las instalaciones de la Casona Taminango.
El acto de apertura estuvo a cargo del Alcalde de Pasto Pedro Vicente Ordoñez, quien, en su saludo a los asistentes, manifestó que esta es una oportunidad para ejercer el derecho a tener un espacio para el diálogo y el debate, entorno a temáticas que posibiliten mejorar el comportamiento ciudadano y fortalezcan los procesos de construcción de paz, a través del conocimiento patrimonial y cultural de la región.
El exembajador itinerante ecuatoriano, Ramón Torres Galarza, en su ponencia “La construcción social de la paz, nuevos sentidos de la identidad, la cultura, la ciudadanía y la democracia” sostuvo que el patrimonio es un legado que se construye, que se preserva, hereda e incrementa, que viene de una memoria del pasado, de una construcción de presente y de una perspectiva de futuro. “Es aquello que nos es común en la cultura, en el pensamiento, saberes, costumbres, artes, oficios y que nos da identidad, por eso resignificar el sentido de región, de ciudad, que Pasto y Nariño, representan esa rebeldía pacífica del ser pastuso, ha sido parte de esta maravillosa experiencia, de diálogo, de lo que significa la construcción social de patrimonio y en ese sentido reconocer el trabajo de la alcaldía y de los ciudadanos de Pasto en preservar, mantener e incrementar la memoria patrimonial”.
Por su parte, el escritor colombiano William Ospina para explicar “Los desafíos de la ciudad moderna” retomó la obra del poeta nariñense Aurelio Arturo, haciendo contraposición al concepto de ciudad, sobre la cual cuestionó el papel de la cultura en la ciudad y sus desafíos. “La ciudad parece una síntesis de los males de la civilización, de la época y la acumulación de los problemas del mundo. Por tanto, no habrá una transformación del mundo si no se celebra una reconciliación entre la ciudad y el campo, entre la cultura y la naturaleza, si no restauramos el bosque planetario”.
El antropólogo Carlos Alberto Benavides Mora, en su ponencia “Diversidad sociocultural y paz: hacia una ciudadanía plural” planteó tres invitaciones de transformación, “en términos de nuestra relación con el cambio climático, con la naturaleza; en segunda instancia, de cómo vemos nuestras oportunidades de vida con los demás, de convivencia y un tercer punto, de tener una idea mucho más profunda y vital de lo que significa hacer y producir cultura”.
En la tarde, se destacó el taller de la etnomusicóloga de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, dirigido a niñas, niños y adolescentes, y además la intervención de la campaña de cultura ciudadana “Pastuso Buena Papa”. Y la presentación del docente de la Universidad del Alto-Bolivia Simón Yampara Huarachi reinició la jornada de reflexión académica.
Acto seguido, se realizó el Taller “Periodismo y nuevos lenguajes para la Paz y la Reconciliación” dirigido por el escritor William Ospina a periodistas y comunicadores sociales, y que contó con la participación de Simón Yampara Huarachi, Paloma Muñoz y Ramón Torres Galarza, quienes escucharon propuestas y preguntas del público en torno a la comunicación, de cuál es el papel de los medios de comunicación y su incidencia para la construcción de la Paz.
Al cierre de la jornada académica, se formalizó un reconocimiento a los expositores y un homenaje a Indoamericanto por su trayectoria, en sus 25 años, para lo cual la alcaldía de Pasto, reconoció y exaltó su rol de coadyuvar a cultivar el patrimonio cultural, siendo este el primer colectivo en Pasto que logró imponer un nuevo estilo en el Carnaval de Negros y Blancos, rescatando la música, la danza ancestral. Así como se hizo el lanzamiento de los libros de Javier Tobar Quitiaquez y Simón Yampara Huarachi.
El III Foro Internacional de Cultura Ciudadana continuará hoy viernes 22 de junio, con el desarrollo de la siguiente agenda:
VIERNES 22 DE JUNIO | |||
Hora | Ponente | Actividad | Nombre ponencia |
8:00 a. m. | Juliana Forero Bordamalo | Coordinadora grupo patrimonial, cultural inmaterial, Ministerio de Cultura-Colombia | Conferencia a dos voces:“Apropiación social del patrimonio cultural inmaterial”. |
Nicolás Lozano Galindo | Coordinador técnico Crespial (Centro Regional para la salvaguardia del Patrimonio) Cusco-Perú | ||
9:00 a. m. | Corpocarnaval | “Proceso de resignificación del Carnaval de Negros y Blancos balance carnaval 2009-2017”. | |
10:00 a. m. | Corpocarnaval | “Resignificación del Carnaval de Negros y Blancos”. | |
11:00 a. m. | Juan Carlos Santacruz | Gerente Corpocarnaval | “Una mirada desde adentro”. |
2:00 p. m. | Corpocarnaval | “El juego: Elemento central del Carnaval de Negros y Blancos” | |
3.00 pm | Manuel Ramiro Muñoz | Director del Instituto de Estudios interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali | “Interculturalidad, escenarios simbólicos y construcción de paz”. |
4:00 p. m. | Delegaciones invitadas | “Voces de carnaval y fiestas tradicionales del mundo”. | |
5:00 p. m. | Delegaciones invitadas | “Fraternidad y hermandad fundamento y camino para la paz-Manifiestos de voluntades y hermanamiento” |