header_alcaldiapasto

Decimoquinto Festival del Cuy y la Cultura Campesina

La Avenida Emanuel ubicada en el sector de Anganoy, fue el escenario para que más de 20.000 personas asistieran al decimoquinto Festival del Cuy y la Cultura Campesina, un evento que cerró con broche de oro el Carnaval de Negros y Blancos 2019.

El festival, organizado por la Alcaldía de Pasto, a través de la Secretaría de Agricultura, convocó a 80 asociaciones productoras de cuyes, las cuales durante el 2018 recibieron apoyo por parte de la Administración Municipal para la crianza de 7.315 animales que fueron puestos a la venta durante el Festival.

El alcalde de Pasto Pedro Vicente Obando Ordóñez hizo un recorrido por los puestos y casetas donde compartió con los productores de cuyes exaltando el gusto la gastronomía típica de la región.

“El lugar es muy apropiado y ya se va a institucionalizando. Aquí están los productores de cuyes y también los artesanos a quienes se les abrió el espacio para que puedan ofrecer sus productos durante el festival”, indicó.

El mandatario local, acompañado por la gestora social Martica Guerrero de Obando, y funcionarios de la Administración municipal destacó el acompañamiento de propios y turistas en este evento que por 15 años mantiene vivas las tradiciones de Pasto.

“La calidez del pueblo es lo más importante, hay esa alegría de poder compartir con los ciudadanos en todos los eventos, tenemos el respaldo y el calor humano que se siente en cada uno de los desfiles y presentaciones que se realizan en nuestro municipio”, agregó el alcalde.

Para este evento, la Administración Municipal acompañó a los productores de cuyes de los 17 corregimientos y del área urbana, a través de la asistencia técnica, visitas periódicas y capacitaciones por parte de veterinarios, zootecnistas, ingenieros agrónomos, entre otros funcionarios de la Secretaría de Agricultura de Pasto.

“Somos muchos los que nos vinculamos para garantizar un espacio apropiado, tanto para las asociaciones que vienen a preparar sus productos en este lugar como para la atención de miles de visitantes que llegan, pues en el 2018 tuvimos cerca de 20.000 asistentes y una venta de 7.015 cuyes. Para este año se contó con un inventario de 7.312 animales”, precisó el Secretario de Agricultura Luis Felipe Bastidas.

Además de las 80 asociaciones pastusas, a este festival también se unieron participantes del cantón Antonio Ante, de la provincia de Imbabura en Ecuador.

Edgar Randamarca, destacó la acogida de la gente y la oportunidad de dar a conocer la preparación que se realiza en el vecino país. “La diferencia sería entre las dos preparaciones son lo crocante y el sabor de los aliños. El cuy de Ecuador tiene el cuerito tostadito, pero los dos platos son deliciosos. Nos sentimos agradecidos con la acogida brindada por parte de los pastusos que llegaron a degustar nuestra preparación”.

De igual manera hombres y mujeres que hacen parte de las asociaciones de productoras de cuyes resaltaron el acompañamiento por parte de la Alcaldía de Pasto para este festival.

“Agradecemos a la Secretaria de Agricultura que estuvo presente con los técnicos, zootecnistas y agrónomos que nos facilitaron las capacitaciones en donde aprendimos cómo alimentar a los animales, los desparasitaron, y nos enseñaron cómo sembrar el pasto para poder tener un cuy en óptimas condiciones”, indicó Mónica Narváez, de la Asociación Orticampo del corregimiento de Buesaquillo.

La jornada culminó con espectáculo musical cuya atracción principal estuvo a cargo del reconocido intérprete de música popular Noé Morales, acompañado previamente por la agrupación de música campesina Los Montañeros y la orquesta femenina Caramelo.