- Detalles
Pueblo Indígena Quillasinga
Programas específicos para la Población Quillasinga en el Plan de Desarrollo.
Pacto | Ruta especializada | Programa | Producto asociado al programa |
Pacto por los derechos sociales | Educación | Escuela y educación pertinente para la paz, la convivencia, la equidad y el desarrollo | Establecimientos educativos con población indígena Quillasinga con Proyectos |
Sistema de Educación Indígena Propia Quillasinga – SEIPQ- apoyado en su construcción e implementación | |||
Mesa de Educación Indígena Quillasinga fortalecida | |||
Diagnóstico de la población indígena estudiantil Quillasinga en los establecimientos educativos formulado | |||
Establecimientos educativos con población indígena Quillasinga con procesos de articulación en sus planes de estudios, de conocimientos y experiencias propias, a través de sabedores |
Pacto | Ruta especializada | Programa | Producto asociado al programa |
Pacto por los derechos sociales | Salud | Salud humanista basada en la prevención, respeto de los derechos y la participación comunitaria | Solicitudes de asistencia técnica en modelo de atención en salud realizadas SISPI |
Cultura | Pasto, territorio creativo y cultural | Espacios de celebraciones propias del pueblo Quillasinga y demás grupos étnicos que habitan en el municipio de Pasto, apoyados | |
Estudio para identificar sitios y lugares sagrados del pueblo Quillasinga, en el marco de memoria histórica, apoyado | |||
Escuelas de formación artística para el pueblo Quillasinga y demás grupos étnicos que habitan en el municipio de Pasto, apoyadas |
Pacto | Ruta especializada | Programa | Producto asociado al programa |
Pacto por los derechos sociales | Recreación y deporte | Pasto saludable, deportivo, recreativo e Incluyente para la paz | Mingas de pensamiento con el Pueblo Quillasinga y demás grupos étnicos que habitan en el municipio |
Inclusión social para cerrar brechas | Ideas jóvenes para el desarrollo | Programa de organización y fortalecimiento de la población joven del pueblo Quillasinga apoyado. | |
Atención e inclusión social para adultos mayores | Política Pública de Adulto Mayor, construida y en implementación, incluyendo un capítulo especial para adultos mayores del pueblo indígena Quillasinga. | ||
Pasto, territorio de protección de derechos y equidad para las mujeres | Política Pública para la Mujer y Equidad de Género con ajustes de inclusión para mujeres rurales ruralidad y del pueblo Quillasinga. |
Pacto | Ruta especializada | Programa | Producto asociado al programa |
Pacto por los derechos sociales | Inclusión social para cerrar brechas | Atención e inclusión social para personas con discapacidad para la población del sector urbano y rural. | Acuerdo Municipal de Política Pública de Población con Discapacidad y su formulación, con inclusión de un capítulo especial para la población con discapacidad del pueblo Quillasinga |
Pacto por la seguridad, convivencia y paz | Derechos humanos, seguridad, justicia y convivencia hacia la paz | Derechos humanos, seguridad, convivencia y justicia para la paz | Gobiernos indígenas Quillasingas acompañados en su fortalecimiento |
Funcionarios de la administración municipal sensibilizados sobre legislación especial indígena, principios propios, consulta previa, jurisprudencia y tratados internacionales | |||
Escuela de derecho propio Quillasinga en su diseño de primera fase apoyada. |
Pacto | Ruta especializada | Programa | Producto asociado al programa |
Pacto por la seguridad, convivencia y paz | Prevención, protección atención, asistencia y reparación integral de víctimas | Atención integral a víctimas del conflicto armado | Víctimas del conflicto armado del pueblo indígena Quillasinga atendidas |
Nuevo pacto con la naturaleza | Gestión Ambiental | Cambio climático | Acciones educativas y preventivas que aporten al conocimiento del fenómeno del cambio climático con los habitantes del área urbana y rural del municipio y el pueblo Quillasinga |
Vivienda | Vivienda digna | Un programa de vivienda nueva y mejoramiento para población indígena Quillasinga apoyado |
Pacto | Ruta especializada | Programa | Producto asociado al programa |
Pacto por un desarrollo económico local e incluyente | Desarrollo económico integral | Por una ruralidad sostenible, agroecológica y equitativa | Incorporación de prácticas productivas ancestrales del pueblo Quillasinga diseñado y en implementación. |
Proyecto: Guardianes de semillas y bancos de semilla del pueblo Quillasinga diseñado e implementado | |||
Fortalecimiento empresarial, empleo decente, emprendimiento y generación de ingresos con enfoque de género, generacional y diferencial | Proyecto de etnoturismo con el pueblo Quillasinga formulado |
Pacto | Ruta especializada | Programa | Producto asociado al programa |
Pacto por un gobierno abierto y participativo | Gobierno abierto y participativo | Hacia un gobierno con modelo de gestión abierto, incidente y participativo | Planes de vida del pueblo Quillasinga apoyados en su construcción e implementación. |
Estrategia de gestión para realizar estudios etnológicos y la constitución de resguardos del pueblo indígena Quillasinga diseñada e implementada. | |||
Fortalecimiento del buen gobierno | Plan Estratégico Territorial de Comunicación Indígena Quillasinga |
Mesa de Diálogo y Concertación para el desarrollo Integral del Pueblo Indígena Quillasinga
Asentado en el Municipio de Pasto, como una instancia de diálogo y concertación para el proceso de participación en la estrategia del programa bandera “Pacto por un buen Gobierno Abierto y Participativo en el marco del Plan de Desarrollo Pasto en Buenas Manos” Decreto No 0124/2016-13-02-2016. Esta Mesa estará conformada por:
- El Alcalde Municipal o su delegado con poder de decisión
- La Secretaría de Desarrollo Comunitario
- Los Gobernadores de los 9 Cabildos Quillasingas del Municipio de Pasto.
En La construcción participativa del Plan de Desarrollo el Pueblo Quillasinga planteo varias propuestas que una vez dialogadas y concertadas con la Administración Municipal según su pertinencia y viabilidad desde el contexto Municipal se integraron de manera transversal en los 5 pactos que estructuran el Plan de Desarrollo, generando una participación directa.
Dinámica de la Mesa:
- Dialogar, Concertar y Socializar con el pueblo indígena Quillasinga asentados en el Municipio de Pasto, los temas estratégicos que componen el Plan de Desarrollo, los ajustes a que haya lugar en el Plan de Ordenamiento Territorial y los demás temas de interés.
- Concertar las estrategias y mecanismos para la inclusión de una dependencia en la estructura de la Administración Municipal para tratar asuntos del pueblo indígena Quillasinga.
- Aplicar los mecanismos tanto humanos como económicos para el funcionamiento, cumplimiento y seguimiento de los acuerdos de la Mesa.
Comunidad del Pueblo Awá asentada en el Municipio de Pasto
Planeación Jornada Institucional, Sede UNIPA 28-09- 2016
Jornada Institucional, Auditorio Sede UNIPA 30-11-2016
Se ha establecido el diálogo con la comunidad del Pueblo Awá asentada en la ciudad de Pasto, con un grupo de familias, pertenecientes a la Unidad Indígena Del Pueblo Awá UNIPA, liderado principalmente por sus mujeres, quienes están en un proceso de organización, aunque se encuentran en contexto de ciudad buscan el fortalecimiento de su pensamiento e identidad, se realizó una jornada institucional con el fin de socializar el Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto “Pasto Educado, Promotor de Paz”, y así conocer las rutas que nos puedan conducir a establecer una agenda de trabajo para el apoyo a estas iniciativas comunitarias.
Se está trabajando en una propuesta para el fortalecimiento de sus usos y costumbres en un proceso que vienen adelantando con el tejido de la Higra como una forma de dialogar alrededor de una práctica cultural.
Comunidad ROM Gitano asentado en el Municipio de Pasto
Planeación Jornada Institucional, Kumpania Pueblo Gitano 05-10- 2016
Los diálogos establecidos con la comunidad ROM han girado en torno a resolver una de las necesidades más urgentes que tienen y es la compra de un lote donde puedan establecer su comunidad para poder mejorar la calidad de vida de sus familias, un espacio que les brinde unas mínimas condiciones para establecerse y conservar sus tradiciones culturales, con esta comunidad se ha planteado una jornada institucional en la carpa de la Kumpania donde se dará a conocer Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto “Pasto Educado, Promotor de Paz” y así planificar las rutas de trabajo que en el marco del plan de desarrollo se puedan trabajar de manera conjunta para apoyar el fortalecimiento de esta importante comunidad ubicada en el municipio de Pasto.
Se está trabajando en la elaboración de un convenio para un comodato que busca la adjudicación temporal de un lote de la administración municipal para que la Kumpania pueda establecer sus carpas como un espacio cultural de transmisión de sus saberes y tradiciones, para esto se ha realizado un consenso con la comunidad de los barrios aledaños del sector con el fin de socializar esta propuesta para la inclusión social de la Kumpania de Pasto en el entorno donde se desarrollan y donde puedan consolidar un espacio que les permita convivir entendiendo y respetando las diferencias culturales.
Comunidad Afro asentada en el Municipio de Pasto
Planeación Jornada Institucional, Secretaría Desarrollo Comunitario 07-09- 2016.
Se han realizado reuniones con representantes de la comunidad Afro para dialogar alrededor de las necesidades y propuestas que tienen para el trabajo conjunto entre Alcaldía municipal y la comunidad, se ha planeado una jornada Institucional para la socialización del Plan de Desarrollo de Municipio “Pasto Educado, Promotor de Paz” y así direccionar las propuestas de trabajo que se apoyaran desde el contexto del Plan de Desarrollo, inicialmente se ha planteado realizar un diagnóstico poblacional socio-económico y cultural para re conocer las condiciones de vida de esta población dentro del municipio de Pasto.
Se realizó la conmemoración del día de la Afrocolombianidad, evento que se desarrolló desde el 21 al 27 de mayo, con actividades como el Laboratorio de Músicas del Pacífico y de lo Andino, un encuentro musical donde los artistas invitados del pacífico se juntaron con artistas de música campesina, jazz y folck de la ciudad generando diálogos que concluyeron en ensambles artísticos que fueron puestos en escena en el marco de la conmemoración de la semana de la Afrocolombianidad, el laboratorio de cocina donde se invitó a un cocinero tradicional para que realice, junto con los participantes, la preparación del Pusandao, así mismo el laboratorio de fotografía que contó con participantes afros de las universidades y que recorrieron los lugares de la ciudad donde se desarrollan las actividades económicas de la comunidad afro para fotografiar su cotidianidad y establecer un dialogo que nos permita re conocer a esta comunidad en el contexto de la ciudad, igualmente se desarrolló la Jornada Institucional con la Comunidad Afro en la Institución Universitaria CESMAG espacio donde se socializó el Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto “Pasto Educado, Promotor de Paz”, y así conocer las rutas que nos puedan conducir a establecer una agenda de trabajo con la comunidad afro en el municipio de Pasto.
Todo el evento fue organizado conjuntamente con la Gobernación de Nariño, la Dirección de Cultura Departamental, la Sub secretaria de Desarrollo Comunitario - Asuntos Étnicos, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Desarrollo Comunitario del Municipio.
NÚMERO POBLACIONAL DE GRUPOS ÉTCNICOS A ABRIL – 2018
GRUPO | ORGANIZACIÓN | No DE PERSONAS |
Pueblo Indígena Quillasinga | Resguardo Refugio del Sol | 2258 |
Pueblo Indígena Quillasinga | Cabildo Indígena Quillasinga de la Laguna Pejemdino | 591 |
Pueblo Indígena Quillasinga | Cabildo Indígena Quillasinga de Mocondino | 431 |
Pueblo Indígena Quillasinga | Cabildo Indígena Quillasinga de Botanilla | 500 |
Pueblo Indígena Quillasinga | Cabildo Indígena Quillasinga de Catambuco | 800 |
Pueblo Indígena Quillasinga | Cabildo Indígena Quillasinga de Obonuco | 2552 |
Pueblo Indígena Quillasinga | Cabildo Indígena Quillasinga de Mapachico | 534 |
Pueblo Indígena Quillasinga | Cabildo Indígena Quillasinga de Jenoy | 2585 |
Pueblo Indígena Quillasinga | Cabildo Indígena Quillasinga de Nueva Aranda | 540 |
Pueblo Indígena Awa | UNIPA | 97 |
Pueblo Indígena Pasto | Pueblo Indígena Pasto | Sin Dato |
Pueblo Afro Asentado en el municipio de Pasto | Aprx 5500 | |
Pueblo Rom – Gitano | Kumpania Rom de Pasto | Aprx 50 |
Fuente: Secretaría de Desarrollo Comunitario - Alcaldía de Pasto.
Normatividad
De a cuerdo a la ley 397 de 1997 (ley General de Cultura) los Municipios tienen a su cargo la creación de los Consejos Municipales y la elaboración de los planes de desarrollo Cultural. A su vez lidera y asesora a la administración territorial en la formulación y ejecución de la políticas y la planificación de los procesos Culturales.
El consejo Municipal de Cultura del Municipio de Pasto tiene representación ante el Consejo Departamental de Cultura.
¿Qué es el Consejo Municipal de Cultura?
Es el espacio de concertación entre el estado y la sociedad civil en el nivel municipal que se encarga de liderar y asesorar al gobierno local en la formulación y ejecución de las políticas culturales y la planificación de los procesos culturales. Estimula el desarrollo cultural, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, actúa como ente articulador de las actividades relacionadas con el fomento, la promoción y la difusión del patrimonio cultural y artístico de la localidad, promueve y hace recomendaciones pertinentes para la formulación, cumplimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos culturales, vigila la ejecución del gasto publico invertido en Cultura.
Decretos de legalización del Consejo Municipal de Cultura del Municipio de Pasto
Decreto No-0051 de 13 de febrero de 2003 por medio del cual el Concejo de Pasto decreta la creación del Consejo Municipal de Cultura del municipio de Pasto, se reglamenta su organización y funcionamiento.
Decreto No-0192 del 29 de abril de 2010 por medio del cual se modifica el Decreto 0051 del 23 de abril de 2003 y se reorganiza el Consejo Municipal de Cultura del Municipio de Pasto. Art segundo- conformación.
Integrantes del Consejo Municipal de Cultura
El Consejo Municipal de Cultura es el espacio en el cual confluyen y se organizan las fuerzas vivas de lo cultural en el municipio.
La ley General de Cultura. (art.60) Determina que el Consejo Municipal de Cultura este integrado por:
- Alcaldía de Pasto: El alcalde, o su representante permanente. Doctor Harold Guerrero López
- El secretario de Cultura del municipio de Pasto: Álvaro José Gomezjurado G.
- Secretaría técnica. Elizabeth Garzón Y
- Un representante de las instituciones educativas. María Elvira De la Espriella G.
- Un representante de cada una de las áreas artísticas.
- Artes visuales, Julio Cesar Burbano.
- Teatro, María Mercedes Guerrero
- Danza, Universidad de Nariño: Fabio Martínez.
- Literatura, Alan Gerardo Luna.
- Música, Doctor Luis Alfonso Caicedo.
- Artesanía, Marta Cuaces V.
- Carnaval, Carlos E Burbano.
- Cine, y audio visuales: Giovanni Insuasty
- Representantes de comunas: Lucio Mora.
- Representante de corregimientos, Sonia Guerrero.
- Un representante del consejo de Patrimonio. Aura Caicedo.
- Un representante de los pueblos indígenas. María Camila Romero.
- Un representante de las organizaciones cívicas y comunitarias. Isabel Cerón
- Un representante de las ONG culturales. Adriana Torres
- Un representante de las agremiaciones y asociaciones de los comunicadores. Yohana Villota.
- Un representante de los sectores de la producción, bienes y servicios. Alberto Quintero
- Un representante de las asociaciones juveniles. Adán Sapuyes
- Un representante de las organizaciones L,G,B,T,I. Jackeline Ocaña.
- Un representante de los personeros estudiantiles, Isabel Leyton Acosta
- Un representante de las agremiaciones Culturales de capacidades diferentes físicas, psíquicas y sensoriales. Sonia Miranda.
- Un representante de comunidades afrocolombianas. Jefferson Landazuri
- Dirección de Juventud: Luis Eduardo Garzón R.
- Un representante de bibliotecas: Irma Cabrera.
El presidente del consejo de Cultura del Municipio de Pasto, elegido por unanimidad es el Doctor Luis Alfonso Caicedo, Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño.
Funcionamiento del Consejo Municipal de Cultura
El Consejo de Cultura del municipio de Pasto renueva su planta de representantes cada tres años mediante la estrategia de convocatorias abiertas al sector Cultural y artístico. Posteriormente construyen su misión y reglamento interno y elaboran su plan de trabajo en conjunto con los comités de área de cada manifestación artística. Igualmente se conforman comisiones de trabajo para adelantar la gestión en lo relacionado con el desarrollo de su area.
Hacer de la gestión cultural una dinámica continua para incrementar la capacidad de participación, organización y decisión, para comprender y organizar la producción y circulación de los productos culturales en la comunidad e incluso generar la creación de industrias culturales.
Contacto
Secretaria de Cultura del Municipio de Pasto
Secretaría técnica: Elizabeth Garzón Y.
Secretaría administrativa: Deifan Risueño.
Teléfono: +57 (2) 7314598.
Centro Cultural Pandiaco.
Correo Electrónico:
[redes][/redes]
- Detalles
Una vez conocida la situación de las mujeres de Pasto se conforma el Consejo Ciudadano de Mujeres (CCMP), que es una instancia de participación política, creada a través del Decreto No. 067 del 9 de febrero de 2006. Es un mecanismo consultivo en materia de diseño, ejecución y control social de las políticas públicas municipales, garantizando la participación de las mujeres, en términos de igualdad, en los procesos de construcción de ciudad, con el propósito de generar mejores condiciones de vida para ellas, a través de la identificación de sus necesidades particulares y sus diferentes intereses y demandas.
El CCMP lo conforman los siguientes sectores:
De la misma manera, el CCMP se organiza en torno a tres sectores: Sector de Control Social Propositivo, Derechos Humanos y Comunicaciones.Cualquier ciudadana puede participar en los diferentes sectores. La Oficina de Género gestiona la secretaría Técnica del CCMP.
[redes][/redes]
- Detalles
El Consejo de Política Social, conformado por Decreto No.0604 del 29 de Octubre de 2008, modificado por decreto No 0497 de julio de 2012: La modificación obliga la participación de NNJA (Niños, Niñas, Jovenes y Adolescentes), es una instancia para la concertación y seguimiento de la Política Social del Municipio de Pasto, su carácter es mixto y tiene como objetivo principal generar procesos de articulación, integración y complementariedad entre las instituciones públicas, privadas, actores sociales y organismos de Cooperación Internacional, para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la población del municipio de Pasto, con énfasis en la población en situación de vulnerabilidad para la construcción colectiva del desarrollo humano sostenible en el contexto local, regional y nacional, en el marco del Plan de Desarrollo Municipal.
En el marco del mencionado consejo se encuentran actualmente funcionando 8 comités, relacionados a continuación:
Comité de Infancia Adolescencia y Juventud
- Formular e implementar la política pública de Primera Infancia e Infancia.
- Implementar la Política Pública de Adolescencia y Juventud.
Comité de Erradicación Trabajo Infantíl
Identificación de menores en riesgo.
Comité de Seguridad Alimentaria
Elaborar e Implementar el Plan de Seguridad Alimentaria.
Comité Municipal de Discapacidad
Política Publica de discapacidad - registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad.
Comité Prevención Consumo de SPA (Sustancias Psicoactivas)
Formulación y ejecución del plan de acción del Comité Técnico Municipal para la Reducción del Consumo de spa, con representatividad y compromiso interinstitucional, intersectorial y comunitario.
Comité de Justicia Transicional
Diseñar y poner en marcha el plan municipal de atención y reparación a víctimas (Documento que integrará el PIU municipal) , de acuerdo a las competencias territoriales establecidas en la ley 387 de 1997, Ley 1448 de 2011 y Decretos Reglamentarios.
Comité de Genero
A través de este comité se posibilitará la integración y cooperación entre las entidades públicas y privadas, y las organizaciones de la sociedad civil que concurren a la formulación y desarrollo de políticas municipales para reconocer, restablecer y garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y fomentar la equidad y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Comité de Envejecimiento
Apoyo para la construcción de un centro día en el municipio de Pasto.
[redes][/redes]
- Detalles
El Comité Permantente de Estratificación es de caracter asesor, su creación en los municipios se especifica en la Ley 732 de 2002:
ARTÍCULO 6o. RECLAMACIONES INDIVIDUALES. Toda persona o grupo de personas podrá solicitar a la Alcaldía, en cualquier momento, por escrito, revisión del estrato urbano o rural que le asigne. Los reclamos serán atendidos y resueltos en primera instancia por la respectiva Alcaldía y las apelaciones se surtirán ante el Comité Permanente de Estratificación de su municipio o distrito. En ambos casos y también para mantener actualizadas las estratificaciones, se procederá de acuerdo a la reglamentación que establezca el Departamento Nacional de Planeación atendiendo a las metodologías.
La instancia competente deberá resolver el reclamo en un término no superior a dos (2) meses, de lo contrario operará el silencio administrativo positivo.
PARÁGRAFO 1o. Los Comités Permanentes de Estratificación funcionarán en cada municipio y distrito de acuerdo con el modelo de reglamento interno que les suministre el Departamento Nacional de Planeación el cual deberá contemplar que los Comités harán veeduría del trabajo de la Alcaldía y que contarán con el apoyo técnico y logístico de la Alcaldía, quien ejercerá la secretaría técnica de los Comités. Dicho reglamento también definirá el número de representantes de la comunidad que harán parte de los Comités y establecerá que las empresas comercializadoras de servicios públicos domiciliarios residenciales harán parte de los Comités. Estas prestarán su concurso económico para que las estratificaciones se realicen y permanezcan actualizadas, de acuerdo con la reglamentación que el Gobierno Nacional haga del artículo 11 de la Ley 505 de 1999.
La estratificación socioeconómica en Colombia es una clasificación de inmuebles residenciales que se utiliza como instrumento de focalización geográfica para el cobro diferencial de los servicios públicos domiciliarios en un esquema de subsidios cruzados a la demanda.
Se han establecido históricamente seis estratos identificados de acuerdo a las características de la vivienda y del entorno, como indicador indirecto de la capacidad económica4 de quienes los habitan. De esta manera, la calidad de la vivienda se ha tomado como aproximación a la calidad de vida5 de sus habitantes.
¿Qué es una estratificación socioeconómica?
Es un estudio técnico orientado a clasificar la población de una localidad en grupos socioeconómicos diferentes (estratos).
Para llevarlo a cabo, generalmente se investigan las características físicas externas de la vivienda, su entorno inmediato y su contexto urbanístico mediante un censo de Estratificación.
Se considera que estas características son una aproximación a la calidad de vida de las personas que habitan dichas viviendas.
¿Qué es Vivienda?
Se considera vivienda toda edificación independiente con acceso desde la calle y destinada a la habitación de los hogares. Este concepto se refiere únicamente a las viviendas destinadas a la residencia de hogares particulares, sean casas independientes de tipo rancho, mansión etc. o edificaciones de apartamentos.
Número de Estrato que Deben Tener los Municipios
Los municipios y distritos, según las normas pueden tener entre uno y seis estratos dependiendo de la heterogeneidad social y económica de sus viviendas. Se denominan así:
- Estrato 1 Bajo Bajo
- Estrato 2 Bajo
- Estrato 3 Medio Bajo
- Estrato 4 Medio
- Estrato 5 Medio Alto
- Estrato 6 Alto
En el municipio de Pasto el Comité Permanente de Estratificación existe gracias a la siguiente normatividad local:
Normatividad nacional relacionada:
Otros documentos relacionados: